Motivo musical
Motivo melódico/rítmico
Antes de comenzar debemos recordar los parámetros principales que dan organización a los sonidos en la música:
La melodía: aparición de sonidos sucesivos en el tiempo con diferentes alturas (graves y agudos).
Armonía: aparición simultánea de los sonidos en el tiempo con diferentes alturas.
Ritmo: duración de los sonidos en el tiempo.
Niveles de pulsación: aquella marcación con rítmica regular que podemos incluso agrupar por acentos. Cada 2, 3, 4 o más. Ejemplo: agrupados cada 3 pulsos (como el vals) o en 4 (como el Rock and roll).
Escuchemos los siguientes fragmentos y luego cantemos lo que nos quedó resonando de alguno de ellos:
Eso que nos quedó resonando es el motivo melódico
Existe un diálogo que nos imaginamos en nuestro cerebro, por ejemplo:
![Todos los videos](https://static.wixstatic.com/media/82bb2b_d8977ebbbea14c819c9f242880b243b3f002.jpg/v1/fill/w_600,h_338,enc_auto/file.jpeg 1x, https://static.wixstatic.com/media/82bb2b_d8977ebbbea14c819c9f242880b243b3f002.jpg/v1/fill/w_1200,h_675,enc_auto/file.jpeg 2x, https://static.wixstatic.com/media/82bb2b_d8977ebbbea14c819c9f242880b243b3f002.jpg/v1/fill/w_1800,h_1013,enc_auto/file.jpeg 3x)
Todos los videos
MOTIVO
Es una entidad melódica que podemos reconocer como elemento constructivo de una composición (especialmente si aparece con frecuencia). Está formado por diferentes alturas en donde podemos usar varios recursos:
-
Saltos (combinarlos con los ascensos y descensos por escalones)
-
Ascensos y descensos por escalones (escala)
-
Notas de paso
-
Rítmica predominante, notas repetidas (como elemento reconocible)
-
Idea de pregunta y respuesta, relación entre las frases (mantener la idea de imitación y variación)
![motivo y tema Fuga Bach.png](https://static.wixstatic.com/media/82bb2b_770688ad7a9a448fb8c64e12a34f0086~mv2.png/v1/fill/w_542,h_110,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/motivo%20y%20tema%20Fuga%20Bach.png)
Intentemos escuchar esta idea de Motivo en algunos ejemplos más, en este caso en canciones...
Conozcamos un poco estos conceptos
La famosa escalera de los sonidos o mejor dicho la Escala
Los colores iguales hacen referencia a que son las mismas notas, con el mismo sonido, solo que pueden ser mas graves o mas agudas, dependiendo de su altura.
Nuestra escalera tiene 7 sonidos (como las teclas blancas del piano) que se repiten nuevamente tanto hacia lo grave como a lo agudo. Ahora toca en la imagen y probá en tocar la escala:
Las escalas son el conjunto de varias notas organizadas a diferentes distancias. La que le da la organización al piano es la Escala mayor (do mayor) y de la cual nos vamos a guiar para entender la Tonalidad y a su vez poder componer sobre ella. La tonalidad es ese conjunto de “tonos” que le da un contexto a nuestra música.
Esta escala, ya de por sí, genera diferentes tensiones y reposos.
Pensemos que el color rojo (quien da nombre a la escala) es nuestra cama, y que al ir caminando por los diferentes escalones nos alejamos, pero al final del día siempre vamos a volver a la cama. Con la escala pasa lo mismo, salimos del reposo y generamos diferentes tensiones, pero para sentir la sensación de reposo tendremos que volver a la cama.
Escuchemos el siguiente ejemplo y prestemos atención a esas notas de la escala.
Entonces, ¿En cuál sentimos ese reposo?
Actividad con la escala
![Lápiz](https://static.wixstatic.com/media/2d61d965a8fd4e8da44d2a72e0b7ee86.png/v1/fill/w_70,h_70,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/L%C3%A1piz.png)
Usando las notas de la escala que vimos antes, creá tu propia linea melódica, teniendo en cuenta, en este caso, al color rojo como nota de reposo. Podes escalar hacia arriba o hacia abajo en el momento que quieras.
Podes empezar en cualquier de las notas rojas que aparecen dibujadas (despintá las que no uses para que no suenen al mismo tiempo) y después de haber hecho la composición guardá tu melodía apretando al botón de "Save" (abajo a la izquierda) y copiá el link en cualquier archivos de texto o compartirlo en cualquier dispositivo.
Escuchemos y observemos
Escuchemos y miremos este ejemplo en donde ya tenemos una melodía que tiene sus propias tensiones y reposos, pero ¿Cómo logramos esto?
Las notas de abajo que suenan en simultáneo forman la Armonía y los notas que son mas agudas son las que podemos distinguir como “figura” pero que tienen relación con ese “fondo”, estas notas sucesivas son las que forman la melodía y si vemos cada nota tiene alguno de los colores de las que están en la armonía.
analicemos un poco
Antes que nada, pensemos cada cuantos pulsos se agrupa nuestra armonía.
Cada 4 pulsos
Cada 3 pulsos
Notas de los acordes
¿Cómo empezamos a hacer nuestra melodía?
Primero comencemos a hacer una prueba sobre las baldosas firmes
Las baldosas firmes son aquellas notas que se encuentran en la armonía.
Estas notas que están en la armonía suenan acordes a las notas que se encuentran en la melodía por lo tanto a esas notas que suenan juntas las llamaremos Acordes (cada uno tiene una identidad propia, algunos suenan mas estables y otros menos).
Tengamos en cuenta que podemos seguir reposando en la baldosa mas firme de todas, la primera de la escala (en este caso la roja), en especial al final de la frase melódica.
Ejemplo:
Actividad con notas de los acordes
![Lápiz](https://static.wixstatic.com/media/2d61d965a8fd4e8da44d2a72e0b7ee86.png/v1/crop/x_0,y_0,w_3000,h_2838/fill/w_74,h_70,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/L%C3%A1piz.png)
Componé una melodía, pintando la cantidad de notas que quieras siempre y cuando coincidan con los acordes que están abajo en la armonía, y sin olvidarte que la nota roja nos da el reposo del final de nuestra frase.
escalas, notas de paso y saltos
Los movimientos ascendentes o descendentes tienen que ver con ir caminando por los escalones de colores que están uno al lado del otro, como tocando la escala. Esto combinado con los saltos, nos dan los dos recursos mas importantes que podemos tener a la hora de hacer una melodía.
Esto lo vamos a poder hacer teniendo en cuenta las notas de la armonía como una base donde nosotros vamos a poder ir eligiendo que notas vamos a seleccionar.
Existen las notas de paso, que son aquellas, como su nombre lo indica, las cuales son de paso entre notas del mismo acorde o para enlazar una nota con otra del acorde siguiente. Las escaleras, inconscientemente ya las generan por sí solas, así que no tenemos que preocuparnos tanto.
Ejemplo:
Los Saltos:
Los saltos son aquellos que se dan de una nota a otra que no está al lado. Ejemplo de un Do a un Sol, en este caso del rojo al verde oscuro (en el primer acorde). También se pueden dar cuando pasamos de un acorde a otro (como si saltáramos del color rojo del primer acorde al color turquesa del segundo acorde).
Este tipo de movimientos hay que pensarlos como si lo hiciéramos nosotros mismos con nuestras piernas, debemos descansar en baldosas cercanas después de uno o varios saltos grandes, y es así también en la música.
De todas formas, recordemos que los saltos usados dentro de las notas de cada acorde hacen que se pierda la idea del canto o dirección de esa melodía, pero sí podemos usarlos para destacar un final de cada frase o el final de la obra.
Para generar esta sensación o idea de dirección melódica podemos, luego de haber hecho un salto importante, hacer escaleras con movimientos ascendente o descendente.
Analicemos un ejemplo de estos tres conceptos sonando juntos:
Esto significa que las notas de la melodía no van a poder ser cualquiera en cualquier momento, si no que van a tener que ser, en gran parte, las que estén en la armonía debajo. Es como seguir una receta, podemos variar algo, pero para que la preparación sea exitosa tenemos que basarnos en ella.
actividad con escalas, notas de paso y saltos
![Lápiz](https://static.wixstatic.com/media/2d61d965a8fd4e8da44d2a72e0b7ee86.png/v1/crop/x_0,y_0,w_3000,h_2716/fill/w_74,h_67,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/L%C3%A1piz.png)
Usando las ideas analizadas anteriormente con estos 3 elementos, componé una pequeña melodía basándote en la armonía que ya nos presenta la aplicación y luego dale al botón save y copiá el link para compartirlo :)
pregunta y respuesta
En la melodía podemos encontrar una idea de pregunta y respuesta. En la pregunta presentamos el motivo melódico y luego en la respuesta generamos un contraste o variación para finalizar la frase.
A este conjunto de preguntas y respuestas lo vamos a llamar Tema (o frase). Es aquello que nos vamos a quedar cantando luego de escucharla.
Por último, pero no menos importante, tenemos que tener en cuenta la rítmica de nuestro motivo, la cual debe ser predominante para generar ese reconocimiento de tal. La rítmica puede ser con diferentes duraciones y en diferentes alturas, pero también podemos usar una notar repetida con diferentes rítmicas como en el ejemplo de la canción de navidad.
Pregunta - pregunta - Respuesta
Pregunta - Respuesta //Pregunta - respuesta
Pregunta y respuesta con mismo motivo
Escucha y observá las siguientes piezas musicales: ¿En donde crees que se encuentra el motivo y en dónde la respuesta?
Ejemplo 1
Ejemplo 2
actividad con pregunta y respuesta
![Lápiz](https://static.wixstatic.com/media/2d61d965a8fd4e8da44d2a72e0b7ee86.png/v1/crop/x_0,y_0,w_3000,h_2716/fill/w_74,h_67,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/L%C3%A1piz.png)
Componé tu propio motivo e inventale una pequeña respuesta, fijándote en las consideraciones que anteriormente nombramos (una rítmica reconocible y basarte en las notas de cada acorde (armonía) con los recursos vistos anteriormente, etc.)
Luego dale a “Save” y copia el link para enviarlo y/o descárgalo como archivo .wav.
idea de imitación
Esta idea de pregunta (motivo) se puede imitar para mantener la atención en el oyente por resultar conocido, respetando las mismas distancias entre las notas, acomodándose a la armonía de ese momento. En cuanto a la respuesta se puede variar para generar otro final de frase.
Esta idea es para poder tener frases diferentes pero relacionadas entre sí.
![imitación_de_motivos.png](https://static.wixstatic.com/media/82bb2b_31e3222ac0aa4edb8658946183d3ff68~mv2.png/v1/fill/w_862,h_259,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/imitaci%C3%83%C2%B3n_de_motivos.png)
Trabajo práctico de composición de melodía
![Lápiz](https://static.wixstatic.com/media/2d61d965a8fd4e8da44d2a72e0b7ee86.png/v1/crop/x_0,y_0,w_3000,h_2716/fill/w_74,h_67,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/L%C3%A1piz.png)
Basándote en los conceptos vistos anteriormente:
Componer una melodía sobre la base armónica dada por el docente. Si bien no va a tener estrofa y estribillo, si va a tener 2 frases que van a tener relación entre sí dado por la imitación tanto del motivo como de la respuesta.
Esta composición va a requerir:
-
Creación de un motivo (pregunta) la variación del mismo (imitándolo cuando vuelva a aparecer) Al igual que la respuesta, va tener que tener una variación.
-
El uso de los conceptos vistos. (Escalas, notas de paso y saltos) al igual que la relación entre las frases y la rítmica predominante para la creación del motivo.
-
Van a poder elegir los acompañamientos armónicos de los modelos dados mas abajo.
-
Van a tener que cambiar la instrumentación, el tempo (velocidad) y de ser necesario la tonalidad, para que sea más agudo o más grave, según sus gustos.
-
Van a elegir o modificarle el acompañamiento de percusión que figura en cada ejemplo.
-
Luego de tener la composición terminada van a agregarle una Letra que vaya con la rítmica de la melodía y que tenga una rima en los finales de cada frase. Pudiendo usar cualquier temática narrativa.
-
Hacer una presentación de la obra, cantándola sobre el audio de la composición, y en lo posible, acompañarse con algún instrumento de percusión, o percusión corporal. Si bien la composición va a ser de 2 frases, la letra tiene que tener 4 frases para que pueda tener una idea narrativa.
Ejemplo de melodía terminada: