top of page

Forma musical

 

Es la estructura y organización que tienen los diferentes elementos musicales discursivos, como las frases, motivos o secciones de una obra musical en el tiempo. Esta puede tener 3 criterios para la organización de dichos elementos:
 

Permanencia: A -A

Cambio: A -B - C

Retorno: A - B - A - C - A

 

Si encontramos demasiado cambio nos aburrimos y si encontramos poco nivel de cambio también. Por lo tanto, deberemos encontrar música que tenga un equilibrio entre sus niveles de cambio y permanencia. 


Macro y micro forma
 

Ejemplos 1:
Kabalevsky: The Comedians - Suite, Op.26
 

 


Se propuso una letra para tocar con percusión corporal el motivo de la frase A. “Yo comí otra vez mi-la-ne-sa”. Se reconoce el motivo en la primera escucha y así después poder identificar la Macroforma con las secciones con letras del abecedario en el orden de aparición atendiendo a la permanencia, cambio o retorno:
 

A - B- A- B- C - A -B
 

Microforma: también podríamos tomar a cada frase temática con un símbolo análogo que pueden agruparse dentro de secciones como: la sección A y la sección B. 

Captura de pantalla 2022-06-07 074545.png

Ejemplo 2:


Se puede contextualizar contando una historia:
Había una vez un niño que estaba jugando en la plaza, después de un rato se volvió a su casa a descansar, Al otro día volvía nuevamente a la plaza y luego de estar un rato jugando se volvió a su casa a descansar, al tercer día fue a la plaza pero esta vez se quedó mucho mas tiempo jugando.
 

Una vez que se deduzca la Macro forma se puede profundizar más la historia suponiendo que cada vez que va a la plaza juega con un juego diferente o se sienta en hamacas de diferentes colores, etc. (que se representa con los cambios de instrumentos en la música) y de esta manera poder graficar la microforma.


 

Ejemplo 3: Deducir la macro forma de la siguiente obra

 

Ejemplo 4:
El baile de los polluelos - Mussorgsky. Cuadros de una exposición

 hasta min 0.18:
 

Después de esto podemos asignar instrumentos sonoros o percusión corporal para representar musicalmente los gráficos y re orquestar la obra. 

  • Percutir con palmas, muslos pies o realizando gestos no sonoros la rítmica de la melodía

  • Seleccionar las fuentes para reemplazar las acciones realizadas (por ejemplo: maderas de diferente altura para el motivo inicial, flauta de émbolo, metalofonos, etc).

  • Ensayar las partes instrumentales sobre la melodía tarareada por el docente

  • Convenir un referente musical que permita ajustar el comienzo de la ejecución con la banda grabada.

Fichas de dibujos.PNG

Por lo tanto, tenemos varios recursos didácticos para poder encontrar la forma musical, estos son:

  • Tocar algún ritmo, (ponerle letra para recordarlo)

  • Pasarlo al cuerpo (movimiento corporal)

  • Inventar una historia antes de escucharla que tenga que ver con la música

  • Hacer grafismos analógicos para poder repetir las escuchas (aunque ahí no solo se atienda a la forma sino a las alturas y duraciones de los sonidos).

Actividad 1:

Analizar la Macro y micro forma de la siguiente obra para luego proponer una historia que pueda ser contada para contextualizar la música y que tenga sincronía con la misma:

Humoresque No. 7 in G-flat Major, Op. 101

Actividad 2:

Encontrar una obra o fragmento musical (entre 30 segundos y 1.30 min) y usar el recurso didáctico que prefieras para poder enseñar la forma musical de la obra. 
 

Pueden elegir música que ustedes conozcan de cualquier género o estilo  o elegir alguna de las listas sugeridas:

Lista de música instrumental del docente:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLqN0Obze27xGXVyGtpwUvyhgeqgm9q4Do

 

El carnaval de los animales (C. Saint Saens)

NB SEE INFO BELOW Carnival of the Animals; Intro & Lion's March: Camille Saint-Saëns & Victor Craven - YouTube

El Carnaval de los animales - Camille Saint-Saëns - YouTube

Lista de Spotify:

https://open.spotify.com/playlist/0eJabe1Pqp8K34x7IVAwgX?si=b2b2928e4ee14ebb

Consultas

bottom of page