top of page

 ACTIVIDAD con ritmo - diferencia entre cantar y hablar 

  1. Golpeá tus manos cada silaba de RIT- Mi- CA- MEN- TE.

  2. Repetí la experiencia con otras palabras.

  3. Leé una oración corta repitiendo el mismo proceso rítmico.

  4. Luego buscá una estrofa de una canción y golpeá rítmicamente las silabas
    ¿Qué cambió entre la palabra hablada y la cantada? 

 ACTIVIDAD con pulso 

  1. Intentá dibujar un golpe constante en el tiempo, como el gotear de una canilla o las marcas de un reloj o los latidos de nuestro corazón​.

  2. Golpeá con palmas esos tiempos dibujados.

  3. Ahora modificá la velocidad con la que haces los golpes. como si esos golpes fuesen los latidos de nuestro corazón, pero esta vez como si estuviesemos corriendo en vez de caminando ¿cómo sonaría?

El PULSO

El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones, así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de PULSO.

El pulso es el motor interno de la música. Con un poco de imaginación lo podemos comparar con los latidos del corazón. Es igual de regular y cualquier variación que nos lleve a más rápido o más lento tendrá el mismo efecto que si nuestro corazón se acelera o se relaja.

 

Para referirnos a él en Música empleamos el término Tempo, una expresión italiana. 

 

Realmente hay dos posibilidades con el tempo: tempos mas rápidos y tempos mas lentos.

 

El ritmo son las distintas duraciones de las notas/figuras rítmicas musicales y que emplean el pulso como un casillero vacío en las que colocarse.

 

Veremos en esta unidad cómo son y cómo se interrelacionan.

 Pulso no es Ritmo 

El Pulso es el latido interior que hace caminar la música y se sucede de manera regular. El tempo vendrá marcado por la velocidad del pulso, por lo que el tempo es la duración entre pulso y pulso. La diferencia entre pulso y ritmo es clara: el pulso es infinitamente igual, mientras que el ritmo puede tener valores largos y cortos, acentos, cambios de timbre…

 El pulso existe pero no se escucha...

Mirá el siguiente video y presta atención a los gestos del director, ¿qué pensas que puede estar marcando?

Caminar es marcar el pulso

Caminar hace que nuestras pisadas tengan una regularidad, que cada una sea igual a la anterior, así no perderemos el equilibrio, y si queremos acelerar nuestro andar lo haremos de forma pareja, eso mismo hace el pulso, nos da equilibrio y nos sostiene a la hora de colocar los sonidos en sus lugares.

Escuchemos como sería cambiar la velocidad de nuestro pulso o como se dice en Italiano, el "tempo".

Escuchá la siguientes obras e intená caminarlas:Esas pisadas pueden ser muy rápidas, muy lentas o de una manera cómoda. Esas pisadas son los diferentes niveles de pulsación.

 jugá con el RITMO Y el PULSO 

Lápiz
  • Abrí la aplicación desde el celu o la web

  • Anda a la parte de RHYTHM y empezá a experimentar tus propios ritmos percusivos para acompañarte cantando o tan solo para hacer diferentes patrones rítmicos que te gusten.

  • Acordate que las “reglitas” o lineas que aparecen son los pulsos y que dentro de esa medición del tiempo van a existir los sonidos. https://musiclab.chromeexperiments.com/Rhythm/

  • Dale click en la imagen y ¡Ahora a jugar!

pulso en LAB.png

 ACTIVIDAD de cambio de letra
 

Lápiz
  • Eligiendo un tema musical que quieran, marcar las pulsaciones con las palmas.

  • Escribir la letra, de al menos una estrofa, (varios versos) e ir marcando con palitos arriba de las sílabas de cada palabra en donde crean que se marca cada nivel de pulsación (pueden marcar todos los que reconozcan, pero quedarse con uno que sea el pulso base, el cual sea más cómodo para medir), teniendo siempre en cuenta que la distancia entre cada pulsación (palitos) tiene que ser la misma. 

  • Ahora que ya tienen la estructura, cambiar las palabras de una estrofa para crear frases nuevas, pero que mantenga la rítmica de la anterior. (es decir, cambiarle la letra a la canción)

  • Podemos buscar el karaoke de esa canción y cantar la nueva letra compuesta acompañándonos con las palmas o con un intrumento que marque cada pulsación.

  • Como por ejemplo:

 ACTIVIDAD de composición 

Lápiz
  • Eligiendo un tema en particular como por ejemplo: el amanecer, los animales, la escuela, la familia, las herramientas, oficios, etc.; vas a inventar una estrofa, como si fuese una poesía, intentado de que tenga rimas.

  • Vas a poner una cantidad de pulsaciones que quieras por cantidad de palabras y marcando cada sílaba con la pulsación correspondiente sobre la palabra como hicimos en el análisis anterior.  (Tengamos en cuenta que a veces la acentuación natural de las palabras puede cambiar ya que ahora es dada por los pulsos). Por ejemplo:

    



 

letra y pulsos.png

      Ejemplo:  con la rítmica y exagerando la duración de cada vocal

  • Ahora tocalo y cantalo dándole a las palabras diferentes alturas (mas graves o mas agudas), y creando así una melodía). Podes golpear los pulsos con tus palmas o agarrar un instrumento de percusión para acompañarte. ¿Cómo podrías llamar a la cantidad de sonidos que generan las palabras adentro de cada pulso?

Ejemplo: dándole alturas determinadas a cada rítmica

Acentos y agrupación

Así como las palabras tienen su acento, la música tambien, si bailamos por ejemplo, un vals ¿cómo nos damos cuenta en que momento debemos movemos?

El Vals tiene los tiempos agrupados de a tres, esto significa que cada 3 tiempos que suenan el primero es fuerte, o decir, está acentuado y los dos siguientes son débiles.
El Ritmo del vals puede ser representado con estas silabas:


Pum chin chin

1          2        3

Pum chin chin

1          2        3


Donde el 1er tiempo "PUM" es fuerte y el 2do y el 3ero "Chin" son débiles. Como si fuera una palabra "esdrújula"

¿En qué momento apoyamos el pie para bailar? En el acento, representado en nuestras silabas por el Pum.

La misma palabra SİLABA pronunciada lentamente marca un tiempo de vals: 1    2   3

Escuchá el Video a continuación y buscá palabras de 3 sílabas para ir cantando a medida que pasan los tiempos.

podemos agrupar esos pulsos en..

Aprendamos un poco más :)

Rompecabezas

Consultas

bottom of page